Un momento...
26/05/2016
Si estás pensando en irte a otro país de la Unión Europea a estudiar, tienes que disponer de los ingresos suficientes para vivir allí sin necesidad de ayuda financiera.
Los ingresos pueden proceder de diferentes fuentes: tus padres, tu cónyuge o, por supuesto, un trabajo.
Como ciudadano de la UE, tienes derecho a trabajar mientras estés estudiando en las mismas condiciones que los ciudadanos de ese país. No necesitas un permiso de trabajo, aunque trabajes a tiempo completo. Los ciudadanos croatas son la excepción: siguen todavía sujetos a restricciones temporales para trabajar en la UE. Si te interesa, puedes obtener más información sobre esas restricciones temporales para trabajar.
En cuanto a la jornada laboral, varios países permiten trabajar un número ilimitado de horas a la semana. Otros aplican límites trimestrales o anuales. Aquí puedes encontrar más curiosidades sobre este asunto.
Impuestos y seguridad social
Si vives en otro país de la UE durante más de seis meses al año (183 días), se considerará que tienes allí el domicilio fiscal. Por consiguiente, si estudias y trabajas al mismo tiempo, tendrás que pagar impuestos y cotizaciones a la seguridad social sobre los ingresos que obtengas en el país donde estudias.
Este país también puede gravar los ingresos obtenidos en otro país, por ejemplo, los procedentes de empleos de verano que puedas tener en tu país de origen. Es posible que tengas que comunicar esos ingresos y, en algunos casos, pagar impuestos en el país donde estudias.
Ten en cuenta que muchos países de la UE, pero no todos, tienen acuerdos para evitar la doble imposición. En algunos casos esos acuerdos determinan en qué país debes pagar impuestos. Haz clic aquí y obtén más información sobre ellos.