Un momento...
11/04/2019
Carlos Mora es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social. Ha ejercido como Director del Área de Trabajo e Inmigración de la Delegación del gobierno en Madrid durante cuatro años y como Subdirector General de Inmigración en la Secretaría de Estado de Migraciones durante nueve. Desde mayo del pasado año es el Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega y los Países Bálticos.
CEXT – A la hora de buscar empleo, ¿es mejor hacerlo desde España o al llegar a Dinamarca? ¿Qué vías hay disponibles para realizar la búsqueda?
Consejero – Buenos días. Es un placer poder atenderles. Quiero señalar, en primer lugar, que aunque la Consejería está acreditada en los países nórdicos y en los países bálticos, totalizando siete países, en la entrevista nos centraremos únicamente en Dinamarca que es el país por el que nos preguntan.
Para buscar empleo se puede hacer desde los dos países pero se recomienda intentarlo primero desde España porque de esta manera, a través de las páginas web, la persona interesada va a tener un conocimiento más amplio del mercado de trabajo danés y de los perfiles más demandados, lo que le llevará a valorar previamente sus expectativas.
En este sentido, la Comisión Europea creó la Red Eures para prestar servicios a los ciudadanos europeos que quieran beneficiarse de la libre circulación. El SEPE participa en esta Red y resulta práctico consultar, a estos efectos, la web Portal Empléate del SEPE.
Además se pueden encontrar más vías disponibles para esa búsqueda en la web de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Dinamarca. Contamos con una sección de ‘Dónde buscar empleo’, otra de información útil y una tercera con otros aspectos de interés. También es muy útil consultar las secciones de ‘antes de viajar’ o ‘antes de salir’.
Intentamos que en la web de la Consejería se tenga la respuesta o el enlace donde encontrarla.
CEXT – ¿Qué es lo que más demandan los españoles de su Consejería?
Consejero – Las consultas que recibimos se centran, fundamentalmente, en información y asesoramiento sobre las condiciones laborales de Dinamarca -que son diferentes a las de España-, así como en temas de seguridad social, depensiones y deasistencia sanitaria. Para ello, se pueden ver los siguientes enlaces:
Atendemos consultas de carácter presencial en la propia sede de la Consejería y también por teléfono y por correo electrónico. Asimismo, se mantienen reuniones periódicas con las asociaciones de españoles en Dinamarca y se facilita información e, incluso, se imparten cursos monográficos, sobre los temas que nos plantean: cómputo de cotizaciones, cálculo de pensiones, abono de prestaciones por desempleo, vacaciones…
CEXT – ¿Qué tipo de ayudas en materia de empleo o asesoramiento ofrecen a los españoles que se instalan allí? (Descuentos en formación, ayudas al alquiler, etc.) ¿Qué apoyo recibe este colectivo por parte del Gobierno español?
Consejero – En esta línea del asesoramiento que ya se ha descrito, siempre cuentan con el apoyo de esta Consejería para poderles ayudar en lo que nos planteen e intentar resolver los problemas que les surjan.
Nos ocupamos de difundir y tramitar los programas de ayudas y subvenciones que se aprueban anualmente por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, orientándoles especialmente para facilitarles la búsqueda de empleo, así como el retorno y su inserción en el mercado laboral español. En esta línea, cabe destacar que el pasado viernes, 22 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó un plan de retorno con medidas muy interesantes para las personas que quieran volver a España.
CEXT – ¿Cuál es vuestra prioridad de cara a las nuevas generaciones de españoles residentes en Dinamarca?
Consejero – Nuestra prioridad es asesorar a los españoles respecto a las condiciones laborales, contractuales, de seguridad social, desempleo y respecto a la asistencia sanitaria, difundiendo información sobre todas estas cuestiones y haciéndoles llegar que estamos dispuestos a atenderles como se merecen, para lo que son de gran ayuda las asociaciones de españoles.
De este modo, cuando nos plantean dudas o problemas, acudimos a las autoridades y organismos públicos daneses para encontrar las vías de solución lo antes posible.
CEXT – Una vez que un español llega a Dinamarca, ¿qué es lo primero que debe hacer?
Consejero – En primer lugar, debería inscribirse en las dependencias consulares de España en Dinamarca, informando de su llegada al país.
El ciudadano español puede permanecer en el país 3 meses sin solicitar el documento de residencia. Las personas que buscan empleo podrán permanecer en el país 6 meses sin el citado documento. Tras el transcurso de este período y/o al conseguir empleo tendrán que solicitar inmediatamente el certificado de residencia de ciudadano de la Unión Europea. Tanto la web de la Consejería como la de empleo en Dinamarca disponen de información adicional acerca de la residencia en Alemania
CEXT – ¿Qué pasos debe seguir un español que quiera trabajar en Dinamarca? ¿Qué documentación se necesita para empezar? ¿Y si está pensando en volver?
Consejero – Es importante consultar el enlace de la web de la Consejería en el que se realizan recomendaciones muy útiles para antes de viajar. Fundamentalmente, antes de salir de España se debería solicitar la tarjeta sanitaria europea, muy útil por si precisara de asistencia sanitaria antes de trabajar en Dinamarca. Una vez que ya ha encontrado trabajo deberá solicitar el certificado de residencia como ciudadano de la UE que se tramita en la Administración Regional Estatal.
Es muy importante que el trabajador conozca que debe solicitar la afiliación voluntaria a un fondo de seguro de desempleo. Los ciudadanos españoles que hayan trabajado en Dinamarca deben solicitar el documento Pd U1 que recoge los períodos cotizados en Dinamarca a un fondo de seguro de desempleo. Si el trabajador no solicitó la afiliación voluntaria al citado fondo de seguro de desempleo, los períodos sólo constan como trabajo y no como cotizaciones.
Se pueden consultar las siguientes web en las que se ofrece información sobre el retorno:
CEXT – En los últimos años, debido a los programas autonómicos de retorno a España. ¿se ha percibido un especial interés por volver? ¿Cuál es la preocupación de estos jóvenes a la hora de preparar su vuelta?
Consejero – En Dinamarca no nos consta que al amparo de dichos programas autonómicos de retorno haya habido un incremento significativo de personas que hayan vuelto a España.
Una de las preocupaciones que tienen los jóvenes que regresan es ver si en España pueden encontrar empleos de similares características a los que tenían en Dinamarca y la estabilidad en los mismos. Así como se muestran inseguros por saber si su experiencia adquirida en el extranjero va a resultar un factor determinante al buscar empleo en España.
CEXT – Muchos españoles llegan a Dinamarca en busca de trabajo, ¿se cumplen las expectativas que traen? ¿Qué tasa de desempleo de españoles existe en la actualidad?
Consejero – Puede haber algunas decepciones porque, al no informarse debidamente del mercado laboral danés, no ven cumplidas sus expectativas en un primer momento. Lo que implica que personas muy cualificadas tienen que optar al principio por trabajar en sectores muy poco cualificados. El desconocimiento del idioma juega un papel determinante.
Los salarios son más elevados que en España pero el coste de la vida es también muy superior y, por ejemplo, en materia de vivienda es difícil de encontrar y los alquileres son muy altos, en especial, en las zonas más céntricas de las ciudades. Esta situación que es nueva para los recién llegados es otra de sus preocupaciones.
En cuanto a la tasa de desempleo no disponemos de esa información. Debido a que el número de trabajadores españoles en Dinamarca es muy reducido, no se han encontrado estadísticas de desempleo que incluyan a los españoles.
CEXT – ¿Cuáles son los sectores y profesiones que más empleo demandan actualmente en Dinamarca?
Consejero – Generalmente se trata de profesionales altamente cualificados: médicos de medicina general y especialistas, algunas especialidades de enfermería, ingenieros, informáticos, algunos profesionales de la construcción en tareas de dirección de obra, etc.
Sin olvidar las grandes empresas, las multinacionales, que precisan de personal muy cualificado y que normalmente utilizan el inglés como idioma corporativo.
A destacar el importante número de españoles en sectores científicos, universitarios y de investigación, así como en organizaciones internacionales y supranacionales, fundamentalmente de Naciones Unidas que tienen una amplia representación y muchas sedes en este país.
CEXT – Se habla mucho de las barreras del idioma a la hora de encontrar trabajo, ¿es realmente una limitación?
Consejero – La barrera idiomática es una limitación importante en Dinamarca. Se aconseja a los trabajadores que dominen como mínimo el idioma inglés si desean buscar trabajo en Dinamarca. No obstante, hay que subrayar que se requiere el buen dominio del idioma danés a los médicos, enfermeros y bastantes conocimientos del mismo al personal para el sector de servicios. Hay algunas empresas que utilizan el inglés como idioma corporativo, pero la en la mayoría de los casos, como no puede ser de otra manera, es el danés el idioma requerido.
CEXT – Por último, ¿qué mensaje le envía a la comunidad española en Dinamarca?
Consejero – El mensaje es claro. Esta Consejería en el ámbito de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social está al servicio de todos los españoles en Dinamarca y su principal función es atenderles, asesorarles y ayudarles a resolver sus dudas y problemas.
Estamos interesados en facilitar su integración en la sociedad danesa y que se sientan cómodos y tranquilos sabiendo que siempre habrá representantes de la Administración española dispuestos a colaborar con ellos en lo que necesiten en cada momento.
Una entrevista de Beatriz Calvo para CEXT