Ciudadanía

En todas partes (En todas partes)

Entrevista a Antonio Solesio, Consejero de Trabajo en México, Centroamérica, Panamá y Cuba

28/03/2019

Entrevista a Antonio Solesio, Consejero de Trabajo en México

Antonio Solesio Jofre de Villegas, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social. Ha desarrollado su carrera en el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social como Inspector de Trabajo en Alicante y Madrid, y como Subdirector General del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas. Actualmente es Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de México, Centroamérica y Cuba.

CEXT – ¿Qué es lo que más demandan los españoles de su Consejería?

Consejero – Los servicios prestados por esta Consejería son múltiples, siempre orientados a la atención de los españoles en México, y aparecen desglosados en la Carta de Servicios que también se detalla en nuestra página web. Entre todas las actividades programadas, las más demandadas están  relacionadas con la aplicación del Convenio Bilateral de Seguridad Social, por medio del cual el español que trabaje en México queda sujeto a la Seguridad Social mexicana, computándose las cantidades cotizadas en ambos países y teniendo acceso al sistema de pensiones.  Otra de las actividades más solicitadas es la información y ayudas otorgadas para el retorno a España. Dentro de su vocación asistencial al ciudadano español, la Consejería también gestiona las ayudas y pensiones dirigidas a los emigrantes españoles carentes de recursos.

CEXT – A la hora de buscar empleo, ¿es mejor hacerlo desde España o al llegar a México? ¿Qué vías hay disponibles para realizar la búsqueda?

Consejero  – Es conveniente que la búsqueda de empleo en México se realice antes de entrar en el país, pues los cambios en la Ley de Migración mexicana de 2011 establecen que una vez se accede al país en condición de turista, no se puede modificarel estatus a trabajador extranjero.

En cuanto a las vías de búsqueda de empleo, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, por medio del Servicio Público de Empleo Estatal, ha puesto en marcha el portal EMPLEATE, que gestiona ofertas de trabajo de todo el mundo. En la actualidad cuenta en su base de datos con 35 ofertas de empleo, aproximadamente, para México.

Por otro lado,  nuestra  Consejería está implementando una web de empleo para facilitar la búsqueda de trabajo en México a los españoles que lo deseen. Una vez sea efectiva su aplicación, se le dotará la publicidad requerida en la página.

Si no es posible acceder a una oportunidad laboral a través de una empresa española o extranjera, igualmente se puede  optar a un puesto ofrecido por una empresa local a través de los portales de empleo en México. Concretamente, nuestra Consejería incluye en su página varias web que pueden resultar muy útiles

CEXT – ¿Qué tipo de ayudas en materia de empleo o asesoramiento ofrecen a los españoles que se instalan allí? (Descuentos en formación, ayudas al alquiler, etc.) ¿Qué apoyo recibe este colectivo por parte del Gobierno español?

Consejero – El asesoramiento que ofrece esta Consejeríaestá dirigido a facilitar la comprensión de los requisitos establecidos por la normativa mexicana para el inicio de un trabajo por cuenta ajena o una actividad por cuenta propia, así como asistencia en materia de Seguridad Social y migratoria.

Por otra parte, la Consejería cuenta con unas líneas de ayuda tanto para ciudadanos como para los colectivos de españoles que residen en México: en cuanto a las ayudas individuales, las hay destinadas a sufragargastos extraordinarios, fundamentalmente de tipo médico, estando  dirigidas a aquellas personas que se encuentran en situación de necesidadmotivada por la carencia de recursos. Por otro lado, a las personas mayores de 65 años sin ingresos e incapacitados permanentes se les ofrece una prestación económica por ancianidad. Los mayores e incapacitados también pueden acceder a una cobertura económica destinada a gastos sanitarios, siempre que no tengan asistencia por otros medios.

A nivel de comunidad, la Consejería continúa en la línea de fortalecimiento de las relaciones con las Asociaciones y Centros de emigrantes españoles en México, entidades que ayudan a una mejor integración de los ciudadanos españoles, tanto en fase inicial de llegada al país, como en el desarrollo personal poterior. Para ello, desde aquí se gestionan una serie de programas convocados por el Minsiterio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social con el fin de ayudar en las actividades asistenciales realizadas por las Asociaciones y Centros, y destinadas fundamentalmente a mayores y dependientes. También se convocan ayudas para los gastos de comunicación y difusión de actividades, y los propios del funcionamiento, obras y equipamiento de las Asociaciones y Centros.

Por su parte, el Ministerio está impulsando el Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021 para la formación e inserción laboral de los menores de 30 años. Además, el Gobierno acaba de aprobar un Plan de Retorno, que comprende 50 medidas dirigidas a favorece la vuelta a España de los españoles que viven en el exterior, pero sobre todo los que tuvieron que salir a consecuencia de la crisis económica.

Específicamente, se incluyen en el Plan medidas dirigidas a personas jóvenes en el exterior con intención de retornar a España. Incorporan medidas de apoyo a la contratación, al autoempleo a los gastos de desplazamiento y de primer alojamiento. En este proceso de retorno no se tendrá en cuenta la edad a la hora de acogerse a las medidas, sino simplemente la condición de persona joven en el momento que se produjo la salida de España.

CEXT – ¿Cuál es vuestra prioridad de cara a las nuevas generaciones de españoles residentes en México?

Consejero – La Consejería continúa en su esfuerzo de garantizar con la mayor eficacia y dedicación la prestación de todos sus servicios en favor de la ciudadanía española en México.  En este sentido, somos plenamente conscientes de la importancia y valor añadido que los jóvenes aportan en el actual modelo económico y productivo. Por esa razón, se antoja imprescindible dirigir todos nuestros esfuerzos a la hora de lograr la mayor difusión posible de nuestro cometido en México. Es por ello que lanzamos nuestro compromiso para  participar en aquellos foros en los que se requiera de una mayor concreción de nuestro papel de asistencia a los jóvenes españoles residentes en México.

CEXT – Una vez que un español llega a México, ¿qué es lo primero que debe hacer?

Consejero – En todos los casos, se deberá formalizar el formato migratorio que suelen facilitar las compañías aéreas una vez se inicia el viaje a México. No obstante, los trámites dependen del motivo de su viaje. Si la finalidad es iniciar un trabajo debe llegar con los documentos migratorios en orden, y una vez en el país inscribirse en el Registro de Matricula Consular del Consulado de España en México.

CEXT – ¿Qué pasos debe seguir un español que quiera trabajar en México? ¿Qué documentación se necesita para empezar? ¿Y si está pensando en volver?

Consejero – Los españoles interesados en trabajar de forma legal en México deben seguir una serie de procedimientos para obtener el Permiso de Trabajo, de acuerdo con la normativa interna del país. Es preciso distinguir los requisitos para la obtención de la autorización por cuenta ajena del trabajo o por cuenta propia. En el primero de los casos, se requiere tarjeta de residente temporal o de residente temporal estudiante vigente, comprobante del pago de derechos por la recepción y estudio de la solicitud, y la oferta de empleo en la que se indique actividad a realizar, temporalidad requerida, lugar de trabajo y los datos de la constancia de inscripción del empleador. La entidad contratante ha de contar con el certificado de Constancia de Empleador.

El residente temporal estudiante, además de los requisitos previstos deberá presentar Carta de Conformidad de la institución educativa correspondiente. En el caso de mayores de catorce y menores de dieciocho años de edad, adicionalmente deberán exhibir los permisos o autorizaciones previstos en la normativa laboral mexicana.

Por otro lado, para la obtención de la autorización por cuenta propia, se deberá adjuntar escrito declarando responsablemente la ocupación a la que se dedicará y el lugar en el que desarrollará las actividades propias de su ocupación, debiendo adjuntar en su caso, comprobante de la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. La afiliación al Seguro Social Mexicano es voluntaria para el trabajador autónomo, si bien es aconsejable, siendo computable el período cotizado en México cara a generar prestaciones en España.

Si una vez realizada una actividad laboral de, al menos doce meses, el emigrante desea retornar a España, pero no tiene empleo e ingresos y sigue manteniendo la intención de trabajar, es conveniente que se diriga a la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para que le orientemos sobre la obtención del Certificado de Emigrante Retornado, y así tener derecho al subsidio por desempleo.

CEXT – ¿Qué necesidades buscan cubrir los españoles que llegan a México? ¿Cómo es su perfil?

Consejero – En los últimos años, el flujo migratorio de españoles llegados a México no tiene un perfil definido. Antes de la modificación legislativa mexicana, muchos accedieron al país como turistas, por lo que no existe una cifra oficial. A grandes rasgos, se identifican tres tipos de emigrantes españoles recientes. Por un lado, profesionales muy cualificados que llegan de la mano de empresas multinacionales y que ocupan puestos de mando en ellas. Por otro, profesionales que han perdido su puesto de trabajo en España y vienen en busca de nuevas oportunidades. Y finalmente, emprendedores que están invirtiendo en su propio negocio. A pesar de esta pluralidad, si se viene observando una especial importancia del estrato poblacional joven para el desarrollo de tales actividades.

CEXT – ¿Cuáles son los sectores y profesiones que más empleo demandan actualmente en México?

Consejero – Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  Mexicano (INEGI), la población ocupada en México en el 2019 está ampliamente representada por el sector servicios, con un 43% aproximado, seguido a gran distancia del comercio –un 20% aproximado, industria manufacturera -16.5 %-, sector agropecuario -11%- y construcción, con un 8%.  Dentro de esta clasificación se aprecia un repunte en los últimos años en el secor de las telecomunicaciones, tecnología y banca.

CEXT – La emigración ha cambiado con el paso de los años, ¿en qué medida se ha visto reflejado este cambio en las necesidades laborales y el modo de emigración?

Consejero – Efectivamente, las sucesivas generaciones de emigrantes españoles a México, comenzando por los primeros flujos del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, tenían unas circunstancias diferentes a las de hoy en día, aunque también ciertos puntos en común. Actualmente, se viene apreciando que la llegada de jóvenes a México para iniciar una actividad profesional no implica necesariamente la certeza sobre la duración final de la experiencia. Lo que inicialmente podía tener una duración acotada en el tiempo, puede prolongarse en meses o años, habida cuenta de las oportunidades que ofrece el país.

En este punto, desde la Consejería trasladamos a los jóvenes españoles la importancia de obtener información previa al desplazamiento, tanto en materia laboral como de Seguridad Social, de cara planificar los distintos escenarios y ventajas ofrecidas por las normas internacionales suscritas entre ambos países. Por supuesto, reiteramos nuestro ofrecimiento de cara a que los jóvenes accedan a dicha información de la forma más eficaz.

CEXT – Por último, ¿qué mensaje le envía a la comunidad española en México?

Consejero – La Consejería, que está ubicada en la calle Galileo 84, Colonia Polanco, Ciudad de México, tiene abiertas sus puertas a todos aquellos que deseen obtener una información más detallada de todos los servicios que prestamos. Nuestra finalidad es atender a todos los ciudadanos españoles que nos requieran para facilitar su integración laboral y personal en México. En este sentido, animamos a las personas que decidan emprender su aventura profesional en este país lleno de oportunidades.

A nivel de comunidad, animamos a todos los jóvenes recientemente llegados al país y a todos aquellos ya establecidos, pero desconocedores de la existencia de este movimiento social, a contactar con la colectividad española de los Centros y Asociaciones, que siempre recibe con los brazos abiertos.

Por último, me gustaría agradecer expresamentea CEXT su esfuerzo a la hora de acercar a la Administración Española, y concretamente a esta Consejería, a todos los ciudadanos españoles que estén en México, o estén planteándose emprender su aventura. Sin duda se trata de un vehículo de transmisión idóneo entre la colectividad española y la institución que represento, animándoles a continuar en la misma línea.

Una entrevista de Beatriz Calvo para CEXT.

!Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí