Un momento...
15/07/2020
Gil Ramos, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia
Desde hace unos meses, desde CEXT hemos trabajado por dar a conocer las actividades y labores que realizan las Consejerías de Trabajo Españolas alrededor del mundo a través de encuentros digitales y entrevistas.
Por ello, una vez más, os presentamos la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España en Francia; con la que, en septiembre, realizaremos un encuentro digital para aclarar dudas y resolver los interrogantes en torno a la crisis desencadenada por la COVID-19. ¡Por lo que estad atentos a nuestras redes para no perdéroslo!
Entrevistamos a Gil Ramos, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada española en Francia, ante la OCDE y Andorra desde 2017. Es además, responsable bajo dependencia del Embajador en Francia y del Embajador ante la OCDE de las materias laborales y de seguridad social en representación de los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En esta entrevista para CEXT nos habla sobre emigración española, oportunidades laborales y las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 para los españoles en Francia, así como recursos para estos.
CEXT – ¿Cuáles son las principales oportunidades laborales que ofrece Francia a los españoles? ¿Qué perfiles profesionales son los más demandados?
Para abordar esta cuestión, enla actualidad hay que destacar las previsiones del mercado de trabajo tras la pandemia del Covid19. En función de los escenarios macroeconómicos que hemos observado de la caída del PIB y del recurso al paro técnico (equivalente a los ERTES en España), el Gobierno francés prevé que la tasa de paro se situará entre el 10 % y el 12 %, con una pérdida de entre 300 000 y 1 000 000 empleos. Para el año 2021 el Gobierno confía en una recuperación del PIB, lo que permitiría crear entre 700 000 y 900 000 puestos de trabajo, pero la Banque de France no es tan optimista, ya que ha pronosticado un millón de empleos destruidos en 2020 y otros 100 000 en el primer semestre de 2021.
En ese contexto, resulta muy difícil acertar con la paleta de profesiones que podrían resultar más demandadas en la actualidad. Los estudios sobre la necesidad de mano de obra de PôleEmploi (Como el SEPE en España) son anteriores a la epidemia de COVID 19. Los trabajos cuyos perfiles eran más solicitados, relacionados fundamentalmente con el comercio, restauración, turismo y viajes y aquellos sectores industriales en los que el confinamiento ha tenido un granimpacto poniendo en dificultad a continuidad de la actividad, (como el sector del automóvil o aeronáutico),van a experimentar una disminución notoria de la demanda. Por el contrario, el trabajo agrícola sigue necesitando mano de obra para poder cubrir las necesidades del campo francés, incluyendo la vendimia. Además, está por ver cuál será el comportamiento en el sector de la construcción y el sector industrial dondeoperarios y técnicos se desplazan habitualmente sin necesidad de cambiar de país, cuyo flujo es posible que se mantenga de modo ordinario, siempre y cuando no exista una nueva ola del virus que implique confinamientos masivos.
Quizás uno de los sectores con más demanda es el sociosanitario, pero este segmento de ocupación lógicamente deberá reservarse en clave nacional para cubrir las eventuales necesidades que se produzcan por una segunda ola de la pandemia.
CEXT – ¿Cómo afectará la actual crisis sanitaria en las oportunidades de los jóvenes españoles en Francia?
A diferencia de otros países europeos, Francia ha mantenido tasas de natalidad elevadas lo que hace que haya 700.000 jóvenes que se reincorporan al mercado de trabajo este año, una cifra elevada de difícil absorción en las condiciones actuales, donde la pandemia ha dejado a muchos jóvenes en la estacada. Esto preocupa enormemente al nuevo gobierno francés encabezado por el Primer ministro Jean Castex. Se están analizando las medidas que se van a tomar para incentivar el empleo.En verano, ya con la ministra Elisabeth Borne al frente, se presentará un plan general de apoyo al empleo joven. El Presidente Macron ha anunciado varias medidas de ayuda a este segmento, con exoneraciones sociales para la contratación de empleo joven, nuevos contratos de inserción y fomento de la formación.
Vista la complicada situación para los jóvenes en Francia, las consecuencias para los jóvenes españoles que puedan aterrizar o proseguir su estancia en este país, se antojan muy difíciles. A la incertidumbre lógica de posibles rebrotes y confinamientos, se añade una mayor competencia que hará necesaria una adecuada reflexión para identificar bien los objetivos y posibilidades de las oportunidades en el contexto del mercado laboral francés.Estas consecuencias serán menores para los jóvenes que están en el país por su conocimiento del funcionamiento del mercado de trabajo y de la sociedad francesa y un acceso más fácil a los dispositivos existentes de ayudas de protección social. Para aquellos que no viven y no conocen el sistema es recomendable informarse antes de dar el paso sobre el país, siendo fundamental para la mayoría de los trabajos un conocimiento del idioma. Igualmente, las competencias de los jóvenes (sobre todo las denominadas “softskills”)serán esenciales para la contratación y para la superación del periodo de prueba.También hay que analizar cuáles son los trámites para validar los certificados profesionales de las profesiones reguladas en Francia (como electricista, fisioterapeuta) así como la validación de los títulos universitarios o su equivalencia. Eneste campo se cuenta con la experiencia de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Paris. En cuanto alos universitarios, los franceses muestran preferencia por los diplomados de universidades francesas, sin embargo, son muy conscientes de la buena formación de los ingenieros españoles y de los sanitarios.
CEXT – ¿Qué tipo de ayudas se ofrecen a los españoles en el país para paliar los efectos de esta crisis?
En términos generales, puesto que nos hallamos en el ámbito de la UE, las ayudas en protección de empleo a los trabajadores españoles con contrato en Francia son las mismas que para los franceses. Una de las principales medidas a fin de paliar el efecto del desempleo por el Covid19 es el acceso a la actividad parcial en las empresas. Este dispositivo de paro parcial (similar a los ERTES en España), consiste en que la empresa paga una indemnización igual al 70 % del salario bruto a sus asalariados, (84% neto). La empresa es reembolsada íntegramente por el Estado. El número de solicitudes de indemnización alcanzó un pico en abril de hasta 8 millones. Con la reactivación económica tras el confinamiento se ha reducido esta cuantía a unos 5 millones de trabajadores.
Los trabajadores autónomos y emprendedores también han tenido la posibilidad de paliar su falta de ingresos mediante las ayudas del Fondo de solidaridad abierto también a pequeñas empresas de hasta 10 trabajadores, con un montante mensual de 1.500 €.
Además, en Francia existe una amplia red social de protección basada en la solidaridad que beneficia a los ciudadanos franceses más vulnerables, más allá de la cobertura de los trabajadores. En este caso, es importante reseñar que para acceder a este tipo de asistencia social y prestaciones familiares, hay que considerar que muchas de estas ayudas están supeditadas a la residencia en Francia legal y estable, (un español puede vivir en Francia más de tres meses bajo una serie de condiciones, y una de ellas es tener los medios necesarios para no constituir una carga para el estado francés).
A mayor abundamiento, desde la Embajada de España se ha estado muy atento a cualquier caso de españoles, y en particular trabajadores con problemas a raíz del confinamiento en Francia, tanto en el aspecto de movilidad como en el asistencial, de modo que en algún caso se ha gestionar el retorno a España de españoles que carecían de ingresos y trabajo para quedarse en Francia en la situación de pandemia.
CEXT – Según usted, ¿qué inquietudes tienen tanto los españoles que emigran a Francia, como los que residen en el país?
En una situación ordinaria los españoles que vienen a este país a trabajar normalmente se enfrentan a inquietudes puramente de tramitación o logística. En Francia, las gestiones administrativas son arduas y no es fácil para muchos españoles que desena instalarse en el país, sobre todo cuando se desconoce el idioma. Los perfiles de directivos y técnicos cualificados tienen menos problemas en este sentido que los trabajadores sin cualificación. No obstante, en el sector agrícola, la vendimia tradicional cuenta con mucha información previa dirigida al trabajador ya los sindicatos con el apoyo de la Embajada. En este sentido, los españoles que deciden trabajar en Francia pueden utilizar las instituciones españolas de enlace, ya que tenemos mucha experiencia en poder ayudar y asesorar a estos ciudadanos en este complejo proceso.
En cuanto a los residentes en el país, diferenciamos a la generación más veterana, que requiere de un apoyo asociativo específico, con los programas de ayudas al exterior. En este ámbito, resultan fundamentales las convocatorias anuales de programas del Ministerio de Inclusión,Seguridad Social y Migraciones de ayuda a mayores, asociaciones y centros y comunicación. Por otra parte, hay un importante número de residentes de una generación más reciente que habitualmente no requiere de los servicios de la administración española pero que en un momento dado puede necesitar del apoyo y del contacto institucional para mejorar su red y facilitar trámites en Francia.
En todo caso, el Covid19 nos ha requerido un plus de agilidad, receptividad y flexibilidad respecto de las respuestas a las demandas de nuestros nacionales. Los problemas que han surgido han sido numerosos y novedosos, como el caso de la situación de fronteras, mantenimiento de las prestaciones sanitarias, solicitud de consejos respecto a los desplazamientos por empleo, información de la normativa coyuntural respecto de las limitaciones del confinamiento, servicios exentos a las prohibiciones a la movilidad, entre otros. Nos hemos adaptado a este tipo de demanda con el fin de contestar oportunamente o de coordinar las respuestas con otras consejerías, consulados o Embajada.
CEXT – En la actualidad, ¿cuál perciben que es la máxima preocupación del colectivo español ante la actual crisis sanitaria?
Un posible rebrote del Covid19, y en concreto, la vuelta al confinamiento con una segunda ola del virus resulta, sin duda, la máxima preocupación de la colonia española en Francia. Eso implicaría consecuencias económicas que derivan directamente en la inseguridad laboral e indirectamente en la movilidad entre países. En este sentido, el periodo que vivimos no presenta las mejores condiciones para la toma de decisiones sobre eventuales cambios laborales que impliquen una residencia en otro país, pero en el entorno de la UE siempre será mucho más sencillo que en otros países.
CEXT – ¿Cuáles son los recursos que ofrece su Consejería que muchos españoles desconocen y les pueden ser de utilidad?
En la Consejería hay tres secciones que están específicamente destinadas a solventar problemas concretos y a la orientación de los ciudadanos que requieren de información en el terreno social. La atención sociolaboral, sobre asesoría en temas de seguridad social y de pensiones y vida laboral.La orientación laboral sobre búsqueda de trabajo, orientación sobre la legislación aplicable y desempleo y la sección de asociaciones, que se comunica regularmente con las asociaciones de españoles constituidas en Francia. También disponemos de cuatro oficinas fuera de Paris, en Lyon, Pau, Montpellier y Toulouse, que integradas en el consulado llevan a cabo las mismas tareas de asesoramiento y orientación.
Además, se cuenta con la web de la Consejeria y la de empleo y twitter, donde se puede acceder a mucha información esencial sobre la vida en Francia y sobre la búsqueda de empleo en Francia. Se publican y actualizan documentos específicos para la búsqueda uno para a la recogida de la fruta y la vendimia y otro para la búsqueda de empleo en Francia.
Esta Consejería está manteniendo de modo regular contacto con los representantes de las entidades más activas de Francia. Para realizar el seguimiento de la situación sociosanitaria y prestarse mutua colaboración hemos propiciado que se establezca una red que permita el contacto entre los asociados al objeto de prestar mutua colaboración ante esta situación. Además de lo anterior, se cuenta con la experiencia de la crisis pasada, aunque prevemos que la situación podría ser más dura en Francia que la del 2008.
CEXT – ¿Qué medidas se están planteando en Francia para generar empleo después de la crisis sanitaria?
El Gobierno francés ha diseñado una amplia panoplia de planes sectoriales de reconstrucción o relanzamiento: el automóvil, el aeronáutico, el turismo y la cultura, sector hospitalario, sector vinícola, y las pymes y la transición ecológica, etc. Pero quizás sea destacable el apoyo a los jóvenes, como colectivo más afectado por la crisis. En verano se presentará un plan general. Es urgente porque afecta a entre 500 000 y 700 000 jóvenes.
De momento, para fomentar la contratación de jóvenes con contratos de aprendizaje para el inicio del próximo año escolar, el plan de recuperación del aprendizaje prevé como medida más visible que los empleadores que contraten, entre el 1º de julio de 2020 y el 28 de febrero de 2021, a un aprendiz menor de edad recibirán una ayuda de 5.000 euros para el primer año de contrato, 8.000 euros para un aprendiz mayor de 18 años. Se pagará a las empresas con menos de 250 empleados y también a las empresas con 250 o más empleados, siempre que cumplan un objetivo del 5% de los estudiantes en prácticas y/o contratos que promuevan la integración profesional en su plantilla.
CEXT – ¿Podría indicar qué porcentaje de españoles han decidido retornar a España en los últimos meses y cuántos han llegado al país?
Desconocemos este porcentaje, ya que solamente por registro de matrícula consular (altas y bajas) pueden llegar a conocerse con cierto grado de verosimilitud los datos de retorno. Lo que sí hemos podido comprobar en el periodo de confinamiento es una muy baja incidencia del Covid19 en los españoles residentes en Francia, con apenas una decena de decesos por esta causa en toda Francia, según datos consulares.
Podemos afirmar que existe una gran estabilidad en las cifras de residentes en Francia (cercanos a los 280 000).Dada la proximidad de los dos países, con sistemas sanitarios similares y medidas de protección social muy parecidos, en principio, y salvo que haya una segunda ola de grandes consecuencias, no se prevé un retorno masivo ni tampoco una entrada de impacto de españoles en Francia.Además, la firma del próximo convenio de doble nacionalidad España-Francia que se prevé firmar en la cumbre bilateral a finales de año, coadyuvará a reforzar la referida estabilidad de la comunidad española en Francia y de la comunidad francesa en España.
Una entrevista de Marta Urra para CEXT.