Un momento...
27/04/2018
Entre todos los estudios realizados que estudian el fenómeno migratorio de los jóvenes españoles, destaca el Proyecto Europeo MOVE en el que han participado un total de 9 entidades de 7 países de Europa, con el objetivo de analizar los factores que facilitan o dificultan la movilidad de los jóvenes europeos de entre 18 y 29 años de edad.
Bajo el título: «Mujeres au pairs vs hombres ingenieros. Análisis en torno a la «frontera de cristal» y la movilidad geográfica de las mujeres jóvenes», se presentaron ayer las principales conclusiones de este estudio promovido por la Comisión Europea y que ha contado con la intervención de Lorenzo Navarrete, decano del Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de Madrid; de Javier Lorenzo y Laura Díaz, investigadores principales del equipo español de MOVE; de Manuel Mostaza, politólogo y director de Asuntos Públicos de Atrevia, y de María de los Ángeles González Encinar, vicedecana de Relaciones Internacionales, Cooperación y Movilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Del estudio realizado a más de 8.000 jóvenes, mediante el método de entrevistas y encuestas, se extrae que las mujeres jóvenes participantes en la encuesta, viajan más por motivos laborales, pero cuando se analiza con detalle a qué tipos de trabajos, se observa que las mujeres están significativamente más presentes en trabajos de Au-pair o voluntariado. Navarrete ha explicado que “existe una diferencia estadísticamente significativa en los destinos elegidos: las mujeres se desplazan más que los hombres a Reino Unido, Irlanda y países africanos; mientras que los hombres lo hacen más que ellas a Alemania y Austria”.
Respecto a las áreas de conocimiento por destino, en Alemania y Austria son más frecuentes la Ingeniería y Ciencias Puras, mientras que en Reino Unido hay una mayor frecuencia de Gestión, Administración, Derecho y Educación, y en Irlanda y países africanos hay una mayor presencia de Salud y Bienestar y Educación. Dentro de la muestra, Administración y Derecho es el área de conocimiento más frecuente para ambos sexos. Sin embargo, en el resto de áreas se da una especialización por género: las mujeres están más presentes en Ciencias Sociales, Periodismo, Educación, Artes y Salud; mientras que los hombres lo están en Ingeniería, Construcción y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El estudio observa que, a partir de los 25 años, ellos se mueven más significativamente que ellas, sin embargo se mantienen fuera con mayor frecuencia que ellos. Además señalan que las mujeres tienen presente a la familia en las expectativas futuras de movilidad o retorno, mientras que ellos lo hacen en menor medida.
Motivos de la movilidad
Entre los consultados, el 53.6% de las movilidades están relacionadas con la educación y un 34.2% por trabajo. El 12.2% restante lo hace por otras razones. En los motivos de la movilidad, ellas presentan un significativo mayor porcentaje de salidas por motivos laborales, puest lo hacen como Au-pair, sin embargo para ellos su motivo principal son por razones de estudio, haciendo más intercambio escolares que ellas.
En España, el 64,3% de los jóvenes viajan por estudio. En las movilidades formativas, los cursos de idiomas son más frecuentes en jóvenes españoles (12,9%) frente al global de europeos (6,7%). También es más frecuente entre los españoles ir a estudiar parte de los estudios al extranjero (35,9%) frente al global de los europeos (22,3%).
Entre los jóvenes españoles, aparece con más frecuencia como motivación para la movilidad no encontrar trabajo (un 16,4% declaró este motivo frente al 9,6% del global), además de las oportunidades personales/profesionales. Así en España, aprender idiomas es la principal motivación para la movilidad y también una de las principales barreras para ambos sexos.
La falta de recursos financieros es la barrera más descrita. Para el total de europeos, era el conocimiento del idioma. Entre ellas, se incluye con mayor frecuencia el bienestar psicológico como barrera para a movilidad, entre ellos es más frecuente la barrera del reconocimiento de cualificaciones.
Por otro lado, las jóvenes españolas declaran más estancias que ellos. Su tiempo de estancia es ligeramente superior al de ellos. Más de la mitad de los jóvenes españoles de ambos sexos valoran muy positivamente su experiencia, con porcentajes superiores al global.
La mayor fuente de financiación declarada es la ayuda familiar, más entre los jóvenes españoles que en el global. Por sexo; los hombres le dan más importancia que las mujeres a fuentes de financiación como los programas europeos, las becas nacionales y los préstamos.
Con todo, en palabras de Javier Lorenzo, “la presencia de mujeres en el sistema educativo es mayoritaria en todos los países de Europa y su movilidad está muy condicionada a esa etapa de su vida. Sin embargo, posteriormente se mueven menos que los hombres”.
Navarrete ha remarcado que “la movilidad internacional es un factor diferencial para acceder a mejores puestos de trabajo” y ha destacado algunas recomendaciones políticas que se pueden extraer de esta investigación: